"Blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lirio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos..."
Arthur Rimbaud
La imagen de Ofelia es un incesante catalizador para la creación desde la pluralidad del discurso artístico. Poesía, teatro, música, pintura...son esos discursos donde el personaje de Ofelia trasciende en todas sus dimensiones y rebasa los limites de la forma, inventándose en cada posibilidad representativa, desde la obra de Shakespeare o Muller, los colores pre-rafaelitas de Millais, el retrato de Hamilton o en la palabra poética de Rimbaud.
flota tan lentamente, recostada en sus velos..."
Arthur Rimbaud
La imagen de Ofelia es un incesante catalizador para la creación desde la pluralidad del discurso artístico. Poesía, teatro, música, pintura...son esos discursos donde el personaje de Ofelia trasciende en todas sus dimensiones y rebasa los limites de la forma, inventándose en cada posibilidad representativa, desde la obra de Shakespeare o Muller, los colores pre-rafaelitas de Millais, el retrato de Hamilton o en la palabra poética de Rimbaud.
Las
dimensiones de Ofelia en Hamlet, profundizan e intensifican una
imagen femenina que alcanza poéticamente niveles de creación que se
desbordan en el ejercicio de la representación artística ofreciendo
múltiples caminos al imaginario del creador. Así, es como la locura
se traduce en verdad en ella y el suicidio, muerte que acompaña el
desvelar de la razón. La sublimidad de su canto perpetuado por la
naturaleza se refugia en el agua con eterna lozanía e inmutable
melancolía.
Fantasma
efímero que
va,
se
queda,
se
aferra
a
la
forma
reinventándose una vez más. Ofelia retumba en el inconsciente
“donde
creemos
encontrar
las
verdaderas
medidas
del
ser
de
una
imagen
poética”1 que resuena y estimula el ejercicio creativo. Su resonancia rebasa
los limites de la imaginación alcanzando diversos espacios y
forjando nexos que conectan a la imagen con las vibraciones presentes
en el creador, dando así lugar a la obra. Dichas vibraciones
comienzan desde la interiorización de las dimensiones que abarcan el
imaginario conformado por Ofelia: el amor, la locura, los silencios,
las ausencias, la tragedia, el erotismo-deseo y lo fantasmático
(Márquez, 2007, 32).
La
experimentación es el ejercicio que vuelve tangible a la imagen
permitiendo conocer sus magnitudes, es decir, el alcance desde una
consciencia individual se torna una idea totalmente subjetiva y se
concreta en el discurso (Bachelard, 1993). En los confines del
inconsciente, como producto de la experiencia colectiva de nuestro
país, una sombra femenina resuena desde la sensibilidad estética y
el imaginario artístico. De esta forma, esa sombra se posa frente a
nuestros ojos en la figura trazada por el pincel del loco de Macuto.
Juanita,
personaje que forma parte de nuestra cultura venezolana, subyace en
las artes plásticas desde la imagen expuesta en el lienzo. Su forma
se difumina en los diferentes matices de la visión creadora de
Reverón, un eros que incesantemente la repite para reinventarla
desde cada pincelada. En la obra su figura se define en su forma y a
la vez, desaparece con ella. Traslúcida y clara, flota eternamente
en el lienzo como un fantasma que se repite de varias maneras pero
que que en algún momento, lo recordemos o no, vivió en el
Castillete en las costas de la Guaira. La resonancia de Ofelia
palpita en la imagen de Juanita, resuena desde lo fantasmático y el erotismo -deseo como resultado subjetivo de la experiencia que da sentido a la convergencia de estas dos imágenes. Aunque ausente en muchos discursos artísticos después de Reverón, Juanita se rescata como un referente posible para el ejercicio de la creación. Realidad y ficción que demanda versos y espacios en los cuales su imagen pueda volver a convertirse en forma.
1Bachelard. Poética del espacio, pág. 7-11
1Bachelard. Poética del espacio, pág. 7-11
Bibliografía
BACHELARD,
G. (1993) Poética
del espacio.
Bogota: Fondo de Cultural Económica.
MARQUEZ
ZERPA, M. (2007). Fantasma
y fantasmática en la novela epistolar.
Caracas. Comisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Humanidades y
Educación – UCV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario